Las 8 ramas del Yoga
- alexanderarrangoiz
- 6 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 20 abr
"El Yoga debería ser practicado con determinación firme y perseverancia. Sin reservas o dudas mentales"
Bhagavad Gita
Como hemos mencionado en otros artículos, los Yoga Sutras de Patanjali es uno de los textos filosóficos más importantes dentro del Yoga. En este texto, Patanjali nos dice que hay distintas formas de alcanzar el estado del Yoga, y una de estas formas es la que me gustaría abordar en este artículo, y es siguiendo el camino del Ashtanga Yoga, es decir, el camino de las 8 ramas o de las 8 prácticas.
Ashto = 8 Anga = rama o práctica
Yoga = unión
Es importante diferenciar aquí entre el Ashtanga Yoga mencionado por Patanjali en los Yoga Sutras, y la práctica de Ashtanga Vinyasa Yoga.
Ashtanga Vinyasa Yoga consiste en la práctica de asanas (posturas de Yoga) de serie primaria, intermedia y avanzadas, desarrolladas e impartidas por Sri K Pattabhi Jois.
El camino del Ashtanga Yoga descrito por Patanjali en los Yoga Sutras, es el conjunto de distintas prácticas que nos pueden llevar, eventualmente, al estado del Yoga. Una de estas 8 prácticas o ramas es la práctica de asanas. Esto suele provocar confusión, ya que comúnmente y por fines prácticos nos referimos como Ashtanga Yoga a la práctica de serie primaria, intermedia y avanzadas, y no siempre como Ashtanga Vinyasa Yoga.
Es importante mencionar que, cualquier persona que lleve una práctica de asanas puede seguir el camino del Ashtanga Yoga, independientemente del que tipo de asanas que realice (Vinyasa, Hatha, Iyengar, Ashtanga Vinyasa etc).
A continuación veremos cuales son estas 8 ramas o prácticas descritas por Patanjali en los Yoga Sutras:
1. Yamas: disciplinas éticas/comportamiento hacia los demás.
Ahimsa: no violencia.
Satya: honestidad.
Asteya: no robar.
Brahmacharya: moderación.
Aparigraha: no posesividad.
2. Niyamas: auto-observación/comportamiento hacia nosotros mismos.
Saucha: limpieza interna y externa.
Santosha: bienestar.
Tapas: austeridad.
Svadyaya: auto-conocimiento.
Ishvara Pranidana: devoción.
3. Asana:
Las asanas es el nombre en sánscrito que se le da a las posturas de Yoga. Es la práctica física del Yoga, aunque también es una práctica mental para trabajar la concentración y el estado de presencia. Las asanas, además de enfocar la mente, nos ayudan a tener un cuerpo sano y activo, nos aportan balance entre fuerza y flexibilidad en músculos y articulaciones, ayudan al correcto funcionamiento de los órganos internos, mejoran la oxigenación y circulación de la sangre entre muchos otros beneficios. Existen muchos estilos distintos en la práctica de asanas, tales como: Ashtanga Vinyasa, Anusara, Iyengar, Hatha, Vinyasa, Sivananda etc.
4. Pranayama:
Pranayama es el nombre que se le da a las distintas técnicas de respiración que se realizan en Yoga. Cada pranayama tiene su propósito y beneficio específico a nivel fisiológico y energético.
5. Pratyahara:
Pratyahara se traduce como el control o la interiorización de los sentidos. Al igual que en la práctica de asanas y pranayamas, existen distintas técnicas para la interiorización de los sentidos. Cuando estamos realizando una práctica de asanas, podemos practicar pratyahara al estar conscientes de todas las emociones y sensaciones, internas o externas, que se presentan en el cuerpo durante la práctica.
6. Dharana:
Dharana se traduce como “mantener”. Es la práctica de mantener la concentración en un solo punto.
7 Dhyana:
Es la práctica de la meditación.
8 Samadhi:
Es el punto final del Yoga, cuando se logra la realización personal.
댓글