top of page

Psicología del estiramiento y su aplicación al Yoga

  • alexanderarrangoiz
  • 30 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 abr

"La vida es como andar en bicicleta, para mantener el equilibrio debes mantenerte en movimiento"
Albert Einstein

En este artículo me gustaría hablar sobre algunos conceptos básicos de la psicología del estiramiento, ya que conocer esto nos puede ayudar a tener una práctica de asanas (posturas de Yoga) más segura y efectiva.


Se le llama psicología del estiramiento a las respuestas autónomas que suceden en los músculos cuando estos se estiran o se contraen. Cada uno de nuestros músculos tiene receptores sensoriales que están conectados al sistema nervioso central, estos receptores detectan los cambios de tensión y longitud de los músculos. Al detectar estos cambios, el sistema nervioso central envía una señal al músculo para que se relaje o se contraiga dependiendo la situación. En este artículo abordaremos tres conceptos de la psicología del estiramiento: huso muscular, inhibición recíproca y órgano tendinoso de Golgi.


1. Huso muscular:


Los husos musculares son receptores sensoriales situados en el vientre del músculo, la función de estos receptores es detectar los cambios de longitud del músculo. Cuando el músculo se estira, el huso muscular manda una señal al sistema nervioso central, el cual, en respuesta al estiramiento, hace que el músculo se contraiga evitando una posible lesión.


En pocas palabras, cuando un músculo se estira, su respuesta autónoma es contraerse y resistir el estiramiento. Sin embargo, si el estiramiento es moderado, el temblor del huso muscular será menos intenso, por ende el músculo podrá detectar que no esta en riesgo de lesión y de esa forma podrá relajarse. Comúnmente existe la idea de que al realizar estiramientos muy fuertes o profundos vamos a ganar más flexibilidad, cuando en realidad, lo único que vamos a lograr es que el músculo termine más rígido de lo que estaba antes, además de ponerlo en riesgo de lesión. Esto es algo muy importante a tener en cuenta al realizar nuestra práctica de Yoga: al realizar estiramientos moderados lograremos avanzar más rápido en nuestro nivel de flexibilidad, y sobre todo, de una forma mucho más segura y efectiva.


En otros artículos hemos mencionado la interrelación del cuerpo y la mente (lo que sucede en uno afecta al otro). Por tanto, el realizar estiramientos demasiado intensos demasiado rápido, no solo va a generar tensión física, si no también tensión psicológica, ambas cosas resultan totalmente opuestas a lo que buscamos en Yoga. Por otro lado, si el estiramiento es sutil y respetamos nuestros límites, lograremos un estado de bienestar en cuerpo y mente. Recuerda siempre avanzar en tus posturas de forma gradual, disfrutando el proceso de construir la práctica paso a paso!



2. Inhibición recíproca:


La inhibición recíproca es otra de las respuestas autónomas de los músculos cuando hay cambios de tensión o longitud en estos. Este concepto de la psicología del estiramiento señala que cuando un músculo se contrae, el músculo que esta al otro lado de la articulación se relaja. Al músculo que se contrae se le llama "agonista" y al músculo que en respuesta autónoma se relaja se le llama "antagonista".


Como ejemplo de esto utilizaremos la postura Paschimottanasana, que se puede ver en la siguiente imagen:

En Pashimottanasana, el realizar una sutil contracción en el cuádriceps (músculo en la parte anterior del muslo) va a provocar que los isquiotibiales (músculos en la parte posterior del muslo) se relajen, lo cual nos podrá permitir estirarlos más y de forma más segura. En este ejemplo, el cuádriceps es el músculo agonista, y los isquiotibiales (también llamados tendones de la corva) son los músculos antagonistas.


3. Órgano tendinoso de Golgi.


El órgano tendinoso de Golgi es un receptor sensorial situado en la unión del tendón y el músculo. Su función es la opuesta al huso muscular. El órgano tendinoso de Golgi detecta los cambios de tensión en el músculo, y cuando esta es demasiada, el sistema nervioso central envía la señal al músculo de relajarse, y así evitar una posible lesión.


Te invito a tener en cuenta y aplicar estos principios en la práctica de Yoga. Con una práctica consistente, lograremos integrar esto cada vez más a todas nuestras posturas.


Alejandro Arrangoiz












留言


bottom of page